©Soy la reportera de mi vida ☆Licenciada en Bellas Artes ♫Con la cabeza en los pies y la vida del revés
31/12/21
29/12/21
El vals de la bruja
Otro libro/saga que comienzo por culpa de las buenas críticas de Instagram. ¡Menos mal que esta vez eran ciertas!
Nada más empezar es inevitable pensar en Harry Potter y, además, en Luces del Norte. Dos sagas que me han acompañado durante años y con las que he disfrutado como una enana. Bueno, con Luces del Norte odié un poco a Bill Pullman pero con el tiempo lo he superado. Mentira, no lo he hecho. También recuerda a los Bridgerton, por aquello de la presentación en sociedad, los bailes y las conversaciones tontas entre los protagonistas.
Eliza es una Sangre Negra, la hija de los increíbles y recordados brujos Marcus Kyteler y Sybil Saint Germain, aunque para su desgracia no se parece en nada a ellos, y eso es algo que no paran de repetirle. Y harta de todo eso decide invocar los fantasmas de todo el cementerio que rodea a la Academia Covenant. Claro que, como ya he dicho, Eliza no es como sus padres y sus aptitudes mágicas dejan bastante que desear y el desastre que ocasiona conlleva a su expulsión. Una deshonra para la familia.
La historia está dividida en siete partes y cada una de ellas comienza con un flashback de Aleister Vale, el temido Sangre Negra que no solo odia a los Sangre Roja, si no que también mató a los padres de Eliza y quiso matarla a ella. Y esto podría recordarnos a quién no debe ser nombrado y al niño que sobrevivió. Claro que Voldemort es despreciable y Harry sabe usar la magia.
Por otro lado tenemos a los Centinelas, demonios con aspecto de animal que están vinculados a los Sangre Negra. Y esto es lo que podría recordarnos a los Daimonions de Luces del Norte.
Y, como no, también tenemos a un Sangre Roja muy peculiar, Lor Andrei Báthory, un joven húngaro que odia las fiestas y todo lo que ellas conllevan. Hasta que conoce a Eliza, claro.
Y sumando todos estos ingredientes tenemos magia, aventura, acción, romance, risas y secretos, muchos secretos.
Los personajes están bien creados, la historia es coherente y engancha, y vaya si lo hace. ¿Lo mejor? A pesar de tener segunda parte hay un "final cerrado". ¿Te deja con ganas de más y varios cabos sueltos? Sí, pero al menos no quieres lanzar el libro por la ventana.
★ ★ ★ ★ ★
Título: El vals de la bruja
22/12/21
Arsène Lupin contra Herlock Sholmès
Pobre Herlock Sholmès, es lo único que puedo decir de este libro. Sigo sin soportar a Lupin, y Ganimard tampoco es santo de mi devoción. Sholmès y el desgraciado de Wilson son y serán siempre mis favoritos.
Desde que presentaran a Lupin como el caballero ladrón en la primera entrega de la serie una cosa me quedó clara, de caballero no tiene nada. Y de "guante blanco" tampoco, porque violento es un rato.
En esta segunda entrega vemos como Herlock Sholmès y su compañero Wilson llegan a París para resolver el misterio de una joya desaparecida y ya de paso para capturar al escurridizo Lupin. Y es que Ganimard ya se ha dado por vencido y prefiere que sufra otro. Que gran policía este Ganimard. Pero, por supuesto, no va a ser tarea fácil porque este ladrón nunca juega limpio.
Decir que la mala suerte de Wilson no es ni medio normal, acepto que a Watson le tilden de torpe, pero este es un pobre desgraciado que sin quererlo ni beberlo siempre termina postrado en cama. Y sin competencia cualquiera gana.
Le doy un 2'5 porque Sholmès trabaja e investiga de verdad.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Arsène Lupin, contra Herlock Sholmès
Título original: Arsène Lupin contre Herlock Sholmès
20/12/21
Una corte de rosas y espinas
Con la salida de Una corte de llamas plateadas todo el mundo estaba como loco así que aprovechando que tenía Una corte de rosas y espinas en las estanterías de mi Kindle me dije, vamos a ver que causa tanto revuelo. ¿Y sabéis qué? No lo encontré.
Me dijeron que era un retelling de la Bella y la Bestia y bueno, porque hablan de una maldición que recae sobre los habitantes de un castillo que si no bien podría ser Caperucita Roja.
Feyre es una humana que lo ha perdido todo y tiene que cazar para ayudar a su familia. Una familia que va a lo suyo y se gasta cada moneda que trae a casa en chorradas. Y Tamlin es un príncipe/guerrero que obliga a Feyre a vivir con él por haber matado a uno de los suyos.
Algo que no entiendo de esta historia es el amor ciego que siente Feyre por su familia sabiendo que ellos pasan de ella como de la mierda y solo la quieren para conseguir comida y ropa. Y ella que parece que después de meterse en la boca del lobo lo único que quiere es llegar al estómago. De pronto se ve rodeada de seres mágicos, fuertes e inteligentes y ella solo piensa en escaparse o luchar con lo primero que se le cruce. ¿En serio? Hasta Bella tenía más sentido común.
Otro dato importante es que la historia no empieza a tener sentido ni interés hasta pasado el 60-70% del libro. Y que sea el primero de una saga no me sirve porque ni siquiera presentan a los personajes, eso también pasa en los últimos capítulos.
También tenía ganas de conocer al famoso Rhys del que todo el mundo hablaba y ver cómo era posible que superase al protagonista del libro. ¿Sería por el sexo? ¿Por ser un malo adorable? Pues me temo que sigo sin saberlo. Es un cabrón con pintas que lo único que hace es mirar por si mismo, como todos en este libro, bueno, menos Tamlin.
¿Y qué decir de ELLA? Otra hija de puta que no merece existir, pero al menos es un malo en condiciones, aunque no sabía si estaba en los Juegos del Hambre o en el Torneo de los tres Magos cuando la señora aparecía.
Un primer libro de saga que me ha dejado fría y sin ganas de más.
P.D: Le daré una oportunidad al segundo porque todo el mundo me ha dicho que es mejor que el primero. Y a poco, porque mira que es aburrido, ni el sexo merece la pena.
Título: Una corte de rosas y espinas
3/12/21
Tres ratones ciegos
Este volumen de la colección de Miss Marple lo componen seis historias cortas, de las cuales solo cuatro están protagonizadas por ella, pero precisamente la que da nombre al libro no.
Tres ratones ciegos
La historia más completa y con desarrollo más elaborado. Me ha recordado a El caso Hartung.
Una broma extraña
Primera aparición de Miss Marple. Primera vez que solicitan su ayuda directamente, ¡y para encontrar un tesoro enterrado! Si la pareja protagonista no fuera tan tonta hasta habría sido interesante.
El caso de la doncella perfecta
Un buen caso de comportamiento humano en St. Mary Mead.
El caso de la vieja guardiana
Recuerdo bien la versión televisiva, y desde luego estaba mejor lograda. La historia se queda corta y sin emoción. Mis Marple ni pincha ni corta.
Detectives aficionados
Otro caso que se aprecia y disfruta mejor en la pantalla que en el papel, sobre todo porque aquí no aparece Jane Marple. ¡Ah! Y porque es una copia de Muerte en la vicaría.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Tres ratones ciegos
Título original: Three Blind Mice and Other Stories
30/11/21
El tren de las 4.50
No sé cuantas versiones habré visto en la tele de esta novela, y siempre me llamaba la atención como trataban a la pobre Mrs. McGillicuddy, sobre todo en una de ellas donde se duerme leyendo una novela de asesinatos. Me alegra ver que ella nunca llega a dormirse en el libro.
Mientras viajaba en tren Mrs. McGillicuddy ve como un hombre estrangula a una mujer en otro tren que pasaba por la vía contraría. Enseguida avisa al revisor y este a la policía. Pero cual será su sorpresa al ver que los periódicos del día siguiente no dicen nada de una mujer asesinada.
Días después Lucy Eyelesbarrow entra a trabajar en Rutherford Hall, la casa de los Crackenthorpe, por orden de Miss Marple. Tiene que encontrar un cadáver perdido.
De nuevo una historia muy bien hilada y con personajes de los que te puedes esperar cualquier cosa. Claro que estando condicionada por las películas leer la historia original hace que te vayas fijando en los detalles que ayudan a Miss Marple a descubrir al asesino. Y aún sabiéndolo es imposible.
Lo que menos me ha gustado es la escasa presencia de Jane Marple, está muy enferma y apenas sale de casa, por eso recurre a su amiga Lucy para que investigue en su lugar.
Mi personaje favorito sigue siendo Alexander, y desprecio profundamente a Mr. Crackenthorpe padre.
★ ★ ★ ★ ☆
Título: El tren de las 4.50
Título original: 4:50 from Paddington
Antes de que se enfríe el café
Empecé esta novela con muchas ganas porque no paraba de leer buenas críticas sobre ella. No solo contaba una historia interesante, también servía para mejorar en tu día a día. Bueno, pues no he encontrado ni lo uno ni lo otro, solo una historia de ciencia ficción que se repite más que el ajo.
Se dice que en una pequeña cafetería de Tokio puedes viajar al pasado pero hagas lo que hagas el presente no cambiará, entonces ¿por qué estas cuatro mujeres quieren volver atrás?
La premisa es sencilla y parece interesante, los viajes en el tiempo me gustan y creo que se puede aprender mucho de ellos, pero ninguna de estas historias ha conseguido conmoverme, hacerme pensar tal vez pero los motivos eran tan banales que perdía la gracia.
Podría haberle dado 4 estrellas si las normas de la cafetería para viajar al pasado no se repitieran tanto, y ya no es que lo recuerden cada capítulo, es que lo hacen al menos dos o tres veces por historia. También presentan a los clientes una y otra vez, como si de una página a otra hubieses olvidado lo que has leído. Muy molesto.
¿Leeré la segunda parte? Posiblemente.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Antes de que se enfríe el café
Título original:
25/11/21
Heidi
No sé cuantas veces habré visto la serie de Heidi pero nunca me había dado por leer el libro, había tantas versiones que nunca sabía cual elegir. Hasta que di con esta preciosa edición ilustrada.
La historia es de sobra conocida por todos, Heidi llega a la montaña de la mano de su tía Dete para vivir con su abuelo, el Tío de la montaña. Allí se enamorará de las cabras, de los abetos y de las montañas. Pero un día su tía volverá a por ella y se la llevará a Fráncfort para hacer compañía a una niña rica que está en silla de ruedas y su vida ya no volverá a ser igual.
Me ha sorprendido gratamente ver que el anime es bastante fiel al libro, con muchas más aventuras ya que son más capítulos, pero la felicidad de Heidi, su inocencia y su ternura se trasmiten de principio a fin. Una pena que no sea la versión completa de la historia y solo sea la primera parte. Me hubiera gustado leer como la señorita Rottenmeier sufría en las montañas.
Decir también que la edición está muy cuidada y las ilustraciones a color son una delicia. Aunque a mi gusto personal las del interior desmerecen un poco.
Las 4 estrellas son por la fe exagerada en la iglesia y en el poder de la oración que le inculcan a la niña.
★ ★ ★ ★ ☆
Título: Heidi
Título original: Heidi
21/11/21
Todas mis respuestas
Nunca había leído nada de Cherry Chic pero decían que su manera de escribir era increíble y que precisamente la serie Dunas era ideal para el verano, bueno, yo llego un poco tarde con estas temperaturas tan bajas que tenemos ahora pero como lectura de desconexión me sirve.
Sobre su pluma diré que a mí no me ha cautivado. Demasiado sexo, demasiadas palabras subidas de tono e insultos pero sobre todo, demasiados pensamientos internos que no aportan gran cosa a la historia. Bastante tengo yo con los míos como para leer más en una lectura "fresca".
Los personajes me cargan un poco, bastante, la familia Dunas es demasiado "auténtica" para mi gusto. Escandalosos, directos y sin vergüenza alguna, menos Felipe, por algo es el protagonista, y menos mal porque si no ni me habría molestado en seguir leyendo. Los primos... Solo puedo decir que a dios gracias porque no son los míos, que hostia que tienen, sobre todo el de las frases de Disney.
¿Y qué puedo decir de Camille? Su pasado me resulta algo exagerado e inverosímil pero su manera de actuar me parece bastante coherente. Es periodista y no le importa meterse de lleno en su papel para darle veracidad a las noticias.
La historia de amor es bonita, no suelo abusar del instant love porque no lo veo factible pero en este caso y contexto no me molesta. Se conocen en la playa, con el mar y la luna de fondo y por casualidades de la vida terminan viviendo juntos unos meses muy intensos.
Resumiendo. Se deja leer y entretiene pero le sobran páginas, muchas.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Todas mis respuestas
19/11/21
Las (des)ventajas de ser virgen
★ ★ ☆ ☆ ☆
Título: Las (des)ventajas de ser virgen
18/11/21
Bad Ash. Saltan chispas
Había leído bastantes reseñas y críticas a esta historia sobre una relación tóxica y para nada romántica, bueno, llamadme rara pero si esto es tóxico apaga y vámonos.
Tópicos y clichés tiene muchos pero están bien llevados y te entretienen, que es lo que importa. Además engancha cosa mala y los protagonistas tienen un carácter bastante fuerte.
Ashley tiene 17 años y como toda adolescente estadounidense se muere por tener pareja para el baile de graduación. Y ya sería un sueño si fuera del brazo de su vecino y amor de su vida, Tayler. Pero después de aquel primer beso con 13 años en el patio trasero de la iglesia su relación cambió, él se convirtió en popular, el chico malo del instituto, y ella siguió siendo Ash, la chica invisible.
Y como en toda comedia romántica de instituto que se precie tiene que haber un triángulo amoroso, y ese tercero en discordia no podía ser otro que el mejor amigo de Tayler, y si además está como un tren y es adorable, pues mucho mejor. Y al bueno de Cameron, que así es como se llama, no se le ocurre otra cosa para recuperar a su mejor amigo, el cual está siempre pegado a una bruja llamada Blair, que convertir a la buena de Ash en el prototipo ideal de Tyler, una Bad Ash.
Y lejos de poner el grito en el cielo porque ¡oh! ¿Por qué tiene que cambiar por un tío? Pues bien, todos hemos tenido 17 años y todos hemos hecho tonterías, algunos más que otros. Y lo que hace tampoco es para tanto. En vez de sudaderas gigantes y leggins ahora usa vaqueros rotos y jerséis ajustados. ¡Qué descaro! Le da una calada a un cigarro y aprende a montar en moto. Ni que Bella no se hubiese estrellado con una para ser rescatada por el bueno de Jacob. Y así tonterías varias para llamar la atención de su crush.
Admito que hay un par de detalles que no me gustan, pero el mismo Cam le dice que eso no está bien. Además, todo el libro, pero todo, te dejan claro que Tyler es un capullo, sí, con su pasado traumático y sus movidas en casa, y todo eso, para dar algo de pena, aunque a mí no me da ninguna. Pero Cameron tampoco es un santo, y como Ash dice, y dice bien, no es lo mismo ser un adolescente con las hormonas revueltas y echar un polvo con cualquiera en una fiesta, que ser una chica y convertirse en una zorra por haber perdido la virginidad con uno del equipo de fútbol.
Vamos, que no le doy cinco estrellas porque aunque creo que Ash actúa en consecuencia a sus emociones, Cam no lo hace, y además el final es una mierda, y no porque termine como no me gusta si no porque no termina, se queda super cortado, como si le faltase un capítulo, y aunque sea una trilogía, todo libro debe tener un final.
★ ★ ★ ★ ☆
Título: Saltan Chispas
13/11/21
Gótico
No suelo leer novelas góticas o de terror, quitando thrillers que pueden resultar terroríficos, pero escuchaba tantas cosas buenas de esta historia que decidí darle una oportunidad. Error.
Noemí, la protagonista, pertenece a la alta sociedad, tiene dinero, orgullo y no acepta un no por respuesta. Le gusta ir de fiesta y cambia de afición e intereses como quien cambia de camisa. También es decidida e inteligente, por eso cuando su padre le dice que tiene que ir a ver su prima Catalina a un mansión perdida en las montañas de México, y por ello alejarse de los bailes y de los chicos. no le sienta nada bien. Pero como su padre la conoce le propone algo a cambio, poder ir a la universidad que ella quiera. Y ahí que va Noemí en busca de su prima Catalina.
Admito que la casa puede resultar aterradora, pero es la típica mansión abandonada. Muchas habitaciones y apenas media docena de personas viviendo en ella. Polvo, telarañas, muebles viejos y una gran cantidad de cuadros de la familia Doyle. Normas ridículas como no hablar durante las comidas, y una familia de lo más rara. Por un lado tenemos al patriarca, Howard Doyle, muy enfermo y decrépito, y a su hijo y heredero, Virgil, que por si no lo había mencionado antes es el marido de Catalina. Y por otra parte está Florence y su hijo Francis. Ella parece la señorita Rottenmeier y él un perro asustado. ¡Ah! Sí, y dos sirvientes que han servido a la familia durante años.
Bien, la mansión, como ya he dicho, está apartada de todo y de todos, la niebla la rodea y un cementerio y una mina de plata abandonada son los únicos edificios colindantes. Una mina donde murieron todos sus trabajadores debido a una extraña enfermedad y un cementerio donde los empleados venidos de Inglaterra (tierra de los Doyle) están enterrados, y los mejicanos vete a saber por donde paran.
Cuando Noemí llega y pide ver a su prima se encuentra con una persona totalmente opuesta a como la recordaba, y esta le dice que debe de ser por la tuberculosis que padece. El médico de la familia la visita una vez por semana y debe saber de lo que habla. Pero ella tiene visiones, y escucha cosas por la noche que no la dejan dormir, claro que eso debe de ser la medicación. Pero a Noemí no termina de cuadrarle y quiere una segunda opinión, a lo mejor lo que necesita es un psiquiatra. Pero no puede salir sola de la casa ni bajar al pueblo en coche, más normas de los Doyle. Así que valiéndose de sus encantos consigue que Francis la lleve al pueblo.
Bien, y esto que parece una introducción es más de medio libro, el resto está lleno de barbaridades. Noemí tiene pesadillas donde Howard y Virgil la acosan y la seducen, pero también ve a una mujer muerta que no para de decirle que abra los ojos. Pero ella no los abre...
Le doy un 0'5 por Catalina, y le daría otro 0'5 por Noemí pero las violaciones, el incesto y el canibalismo son algo que no soporto bajo ninguna circunstancia, los opiáceos y el machismo puedo dejarlos pasar, son terroríficos pero no repugnantes.
★ ☆ ☆ ☆ ☆
Título: Gótico
23/10/21
Premonición
Hacen falta 17 capítulos y 160 páginas para que ocurra algo en la isla y 2 capítulos y 20 páginas para que se resuelva todo. ¡Qué perdida de tiempo y papel!
Rosa Blasco describe todas y cada una de las cosas con las que se cruza su protagonista en Menorca. Calles, ventanas, ropa, vehículos, y un largo etc. ¡Hasta nos habla de la polinización de las abejas! Y no, no aporta nada al desarrollo de la historia. Además siempre llama a sus personajes por el nombre y el apellido, como si no nos los hubiera presentado ya mil veces a lo largo de las 300 páginas. Llega a ser desesperante y tedioso.
La premisa es buena, una serie de muertes sospechosas sin aparente relación entre ellas y sin signos de violencia. Pero lejos de crear misterio y suspense consigue el efecto contrario. También el pasado de la doctora Brey promete aportar chicha al desarrollo de la investigación, pero no. De nuevo se queda en agua de borrajas.
Los personajes son cada uno de su padre y de su madre, con una personalidad tan distinta que no se entiende como pueden formar parte del mismo grupo. También con expresiones y palabras en diferentes idiomas y jergas que no sabes si estás en este siglo o en el pasado. Por no hablar del cambio de narrador en el mismo párrafo. Vas saltando de mente en mente como si avanzaras por las casillas del Monopoly.
He necesitado mucha paciencia para terminarlo y más de un face palm por absurdo. Y es que la doctora cambia de sospechoso y novio como de bragas en la semana.
¿Y el final? Sacarse a un personaje de la nada y una deducción de película de los 90 en menos de un capítulo ya termina de rematarlo todo.
1'5 por Sergi y Pau.
★ ★ ☆ ☆ ☆
Título: Premonición
18/10/21
El secreto de Agatha
Admito que hasta que no vi Agatha Christie y la verdad del crimen no sabía que Agatha Christie estuvo 11 días desaparecida. Así que cuando supe que un nuevo libro basado en este hecho vería la luz este año no dudé en hacerme con él.
En 1926, afectada por una supuesta depresión, desapareció misteriosamente luego de que su coche apareciera abandonado al borde de la carretera. Fue hallada once días más tarde bajo un posible cuadro de amnesia, en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido.
El secreto de Agatha está narrado desde dos puntos de vista, y en dos momentos temporales distintos. El primero es el de la propia Agatha, donde nos cuenta como conoció y se enamoró de Archibald, y el segundo el de quien será su primer marido, Archibald Christie, que comienza en 1926 el día de su desaparición.
La trama es más una biografía que una novela de misterio. Intercala un capítulo de Agatha, donde nada más empezar nos presenta a su familia, con otro de Archibald, que arranca cuando descubre que su mujer ha desparecido. Agatha habla de sus aficiones, y nos va contando como comienza a escribir y a dar vida a su famoso detective Hercules Poirot. Y por otro lado vemos lo que ocurre en su casa mientras ella está desparecida, y donde se supone que está el misterio y la acción del libro. Aunque en mi opinión todo está narrado de una manera lenta y sin apenas chispa. Y es que ese misterio del que presume ella en toda la historia no aparece por ninguna parte, no hay nada que no supiéramos de ante mano por otras biografías o por la propia wikipedia. Y lo único que podría crear confusión y suspense es una carta que recibe Archibald y que quema nada más leer. SPOLIER Y de la cual nunca sabremos el contenido FIN SPOILER.
Me he sentido un poco engañada/decepcionada con esta novela. Y es que Marie Benedict nos presenta a Agatha como una mujer demasiado cándida y servicial que de la noche a la mañana se convierte en una mentirosa manipuladora, casi que parece la protagonista de Verity. Y eso no tiene ningún sentido. Por no hablar de lo hdp y mal marido/padre que es Archibald.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: El secreto de Agatha
13/10/21
Amar (o como se llame)
Once relatos cortos sobre el amor con una edición espectacular y muy cuidada. Pero en este caso el dicho de no juzgues el libro por su portada, le va que ni pintado, o bordado en este caso.
Pendiente de un hilo, por Gabriela Portillo Menéndez
Una buena primera historia para enganchar al lector con el hilo rojo del amor y con los mitos griegos.
Se busca, por Paula Cubero Timón
Por un momento llegué a pensar que el protagonista de la historia era un perro, pero no. Es graciosa y original.
Trepadoras, por Irene Gijón Caso
Primer relato LGBT, que tal vez en formato libro funcionase mejor. Me recuerda a Avatar. Ni fu ni fa.
No sé, dieciocho, por Julen Azcona Martín
Segundo relato LGBT y con maltrato. No llega a ser triste ni emotivo.
De los sueños y el mar, por Gonzalo Sánchez Arias
Algo confuso pero bonito y mágico.
Daltonismo emocional, por Esther Martínez Cartas
Tercer relato LGBT, demasiado enrevesado y poético. De nuevo pensé que el protagonista de la historia era un perro.
Caleidoscopio, por Tania Rivero Rodríguez
Sangriento, cruel y egoísta. Raro, demasiado.
Pasatiempos, por Ana Belenguer Martín
El poder de las palabras en la era de la tecnología. Un poco sinsentido pero con emotividad.
Más o menos mágico, por Ignacio Llanes
Diferente, por el lenguaje y por el mensaje que transmite. Triste y bello.
Como dos teteras que sucumben al éxtasis, por Clara Molero Guío
Demasiado angustioso y extraño.
¡Qué importa como se llame!, por María Martínez
Y por fin el último y más esperado relato, y en el que además, se entrelazan todos los títulos de las demás historias. Con sentido y emoción.
Me enamoré del libro nada más verlo. El diseño, la textura, las ilustraciones con los bordados, etc. Y viniendo de la mano de María Martínez era una compra segura, al menos eso pensé. Pero lamento decir que no ha sido así. De las diez jóvenes promesas solo dos han conseguido emocionarme, tres me han dejado indiferente, y cinco preferiría no haberlas leído.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Amar (o como se llame)
9/10/21
Agatha Raisin y la quiche letal
Ya que este año me he animado a leer los libros de Agatha Christie, y teniéndole un cariño especial a Miss Marple, bien pensé que esta colección de libros iba a ser similar. Nada más lejos de la realidad.
Agatha Raisin tiene 53 años, acaba de prejubilarse y ha decidido irse a una bonita campiña inglesa, pero está lejos de parecerse a Jane Marple, Agatha es egoísta, manipuladora y una trepa. Lo único que tienen en común es que son unas cotillas. ¿Lo bueno? Evoluciona a lo largo de la historia.
La trama de la quiche letal está bien desarrollada y es lo suficientemente compleja para no ver bien por donde va a ir, aunque para mí no llega a tener el suspense de un buen thriller. Parece más una comedia romántica de Beth O'Leary, pero sin chistes ni romance.
Al no poder empatizar con la protagonista no me ha quedado más remedio que cogerle cariño al detective Wong. Un joven policía que formará parte de la investigación.
Lo que más me ha gustado es ver como los ingleses son tan cerrados con los extranjeros y la gente que no es "del pueblo". Real como la vida misma.
¿Leeré el segundo? Probablemente.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Agatha Raisin y la quiche letal
7/10/21
Instrucciones para enamorarse
Llevaba tiempo sin leer nada de Nicola Yoon y no sabía con lo que me iba a encontrar. Lo último que había leído de los Yoon fue Tenía que pasar, el primer libro de su marido, David Yoon, y acabé bastante decepcionada. ¡Y cómo me alegro de haberme equivocado con este! Una vez más, Nicola Yoon me ha conquistado.
Con determinados libros no suelo leer la sinopsis porque sé de antemano que me van a hacer algún spoiler. De este solo sabía que la protagonista, Evie, pierde la fe en el amor porque sus padres se han divorciado, y que el protagonista, X, se apunta a un concurso de baile con ella sin conocerla de nada.
Lo que no sabía era el elemento de fantasía que tenía, y que me ha sorprendido gratamente, ya que el parecido con la película Big (protagonizada por Tom Hanks) es notable, tal y como Martin le hace ver a Evie en los primeros capítulos.
Está escrito desde el punto de vista de Evie pero intercala mensajes de texto con sus amigos, sus pensamientos y frustraciones, unos diálogos hilarantes (soy fan de Fifi, la profesora de baile) y, por supuesto, las visiones.
Todo esto, más el carácter de los personajes, principales y secundarios, lo hace ameno, divertido y ágil. Antes de que te quieras dar cuenta ya lo habrás terminado.
Y como dice el título, el amor es el elemento principal de la historia, pero como todo lo que escribe Nicola Yoon, tiene un trasfondo sobre la vida y la amistad muy importante.
★ ★ ★ ★ ★
Título: Instruciones para enamorarse
5/10/21
A ojos de nadie
Sigo a Paola desde hace tiempo, aunque a intervalos intermitentes. Y fue su manera de ser y comunicarse con sus seguidores lo hizo que quisiera leer su primera novela, y más sabiendo que era una novela de misterio y un homenaje a su escritora favorita, Agatha Christie.
Agradezco enormemente haberme enterado a tiempo que habrá una segunda parte, porque de no haberlo sabido me habría cabreado mucho con el final que tiene. Un final cerrado sí, pero con mil cabos sueltos.
La verdad es que no he encontrado mucho de Agatha Christie en el libro pero sí reminiscencias a Camilla Läckberg y a John Verdon. Lo que es un punto positivo en la lectura porque ambos saben como mantenerte en tensión y volverte loca con los cambios de narrador y los saltos en el tiempo.
Admito que el personaje de Mera me simpatiza pero no termino de entender como con ese carácter tan duro y adulto que tiene se comporta como una niña en momentos que no lo requieren (el final es uno de ellos). Luca es un amor y está bien construido pero mi favorito sin duda es Harry, se comporta como si fuera un policía a punto de jubilarse y eso me encanta. El resto de personajes son bastante despreciables, perfecto para este tipo de historias.
¿Lo negativo? Hay varias cosas que me chirrían, como la forma de hablar de algunos personajes, y es que a pesar de desarrollarse en Inglaterra parece que estuvieran en mi barrio o en el de al lado. Tampoco me ha gustado mucho el prólogo, acostumbrada a ellos con el suspense que generan en la historia aquí te mata un poco, bastante, el final. Al menos yo lo tenía todo el tiempo presente.
La calificación real sería de 3'75. Es bastante predecible, sabía desde prácticamente el principio quien era el culpable, y a medida que avanzaban los capítulos y los cabos empezaban a hilarse quedaba bastante claro. Tampoco he disfrutado el desenlace, sucede todo demasiado rápido.
Quedo a la espera de la segunda parte.
★ ★ ★ ★ ☆
Título: A ojos de nadie
24/9/21
Nosotros en la luna
Un mes he tardado en leerlo, un mes porque no soportaba a su protagonista y solo podía pensar en lo mal que iba a terminar todo.
Admito que los primeros capítulos los leí de una tirada, los emails lo hacen todo mucho más ameno y rápido, pero según iba avanzando la historia Rhys me caía cada vez peor. Ginger era algo tontita pero tenía la cabeza sobre los hombros. Rhys era egoísta, infantil y manipulador.
Según pasan los capítulos y los años se puede ver un avance en ambos protagonistas, pero el de Rhys siempre es en retroceso, va de mal en peor y eso llega a ser frustrante y aburrido para el lector, al menos para mí. Porque lo peor es que él lo quería así.
Pensaba que le iba a dar solo 3 estrellas porque imaginaba el final pero me he sorprendido a mí misma dándole 4. ¿Y por qué? Porque los astros parece que al final deciden alinearse y el personaje de Rhys avanza, hacia atrás, en círculos o en zigzag, pero evoluciona. Ginger también, y me gusta como la autora crea esa vida en ella.
Supongo que serán esas imperfecciones las que no me han dejado apreciarlo tanto como ha hecho todo el mundo. No he podido devorarlo en dos días ni darle 5 estrellas, pero será un libro que recordaré.
★ ★ ★ ★ ☆
Título: Nosotros en la luna
16/9/21
Cariño, cuánto te odio
A pesar de ser un Enemy to Lovers todo pasa demasiado despacio, y la tensión, ya sea profesional o sexual, se recrea demasiado en los detalles (sobre todo en la profesional) y eso lo hace desesperante y lento, así que tampoco es una lectura ligera y amena con la que pasar el rato.
Lucinda llega a ser muy cargante, y a pesar de ser competitiva y eficiente en su trabajo de todo lo "buena" que es, es tonta. Y lo pongo entre comillas porque ese exceso de amabilidad para tratar de satisfacer a todo el mundo es ridículo y exasperante. Al menos Joshua, dentro se su gilipollez extrema de macho alfa, tiene dos dedos de frente y no deja que nadie lo pisotee.
¿Lo mejor? Tiene los típicos clichés de hombre celoso y con arrebatos de romanticismo esporádico. ¡Ah! Y el humor, es lo que salva a este libro.
★ ★ ★ ☆ ☆
Título: Cariño, cuánto te odio
Título original: The Hating Game
12/9/21
Asedio y tormenta
El primero me entretuvo pero pensar que aún queda un tercer libro me deprime ¿Era necesario meter tanto relleno en este?
Más de 300 páginas donde la acción está en las 30 primeras páginas y en las 30 últimas, el resto es puro relleno con las estupideces y comeduras de tarro absurdas de Alina. El único personaje que merece la pena de principio a fin es Nikolai, al menos él tiene las ideas claras. Después irían los gemelos, de nuevo personajes respetables con cerebro. Y por último el Oscuro, ¡ni Mal se salva!
¿Por qué siempre lo arreglan todo sumergiendo las penas en alcohol y en peleas? No me extraña que Netflix se inventara la serie, al menos ahí pasa algo.
★ ★ ☆ ☆ ☆
Título: Asedio y tormenta
Título original: Siege and storm
9/9/21
Arsène Lupin, caballero ladrón
Después de ver la serie me decido a probar suerte con el libro, pero vaya decepción me he llevado. Y es que el Arsène Lupin de Leblanc de caballero tiene mas bien poco, pero de ladrón lo tiene todo. Por no hablar de arrogante, egoísta y prepotente. Y es por eso que me ha sido imposible empatizar con él o con sus razonamientos.
Además, el lenguaje es enrevesado, sin tener en cuenta que sea de la época en que está escrito, y la cantidad de nombres de personajes que se citan no ayudan en la lectura ni amenizan los casos, más bien todo lo contrario.
También de decir que todo es demasiado fantasioso y ridículo, y con una resolución demasiado rápida y sacada de la manga, intriga cero.
★ ★ ☆ ☆ ☆
Título: Arsène Lupin, caballero ladrón
Título original: Arsène Lupin, gentleman-cambrioleur
28/8/21
Mi primer beso
Me duele admitirlo porque la historia empezó bastante bien, y la película me gustó, pero Mi primer beso ha sido una pequeña decepción.
Según iban pasando los capítulos me daba cuenta de que en realidad no estaba ocurriendo nada, la novela transcurre de manera muy lenta y apenas hay dramas o giros argumentales que hagan que sigas leyendo, ni siquiera el final te deja con ganas de más. Netflix se inventó gran parte de la historia y ahora entiendo el porqué, la relación de Noah y Elle es aburrida, y la de Elle y Lee es tóxica, pero ella es demasiado ingenua para darse cuenta. La posesión y la exclusividad no es buena, nunca.
Si las películas fueron de mal en peor no quiero ni imaginar como irán los libros.
★ ★ ☆ ☆ ☆
Título: Mi primer beso
Título original: The Kissing Booth
24/8/21
Se anuncia un asesinato
Hacen falta 8 capítulos y 94 páginas para que Miss Marple aparezca en escena, pero cuando lo hace, lo hace bien, como siempre. Sabía desde el principio quien era culpable pero la manera de resolverlo ha sido tan ingeniosa y elaborada que lo he disfrutado de todos modos. La gran cantidad de nombres y "sin sentidos" me ha recordado bastante a La casa torcida, pero en este misterio al menos tenemos a la buena de tía Jane metiendo sus narices en todo y creando la entrometitis que tanto saca de sus casillas al inspector de turno.
Serían más bien 4'5 estrellas. Y el porqué le doy 4'5 y no 5 estrellas es bien sencillo, el último capítulo en comparación con el resto de la novela es algo flojo, no tiene la misma chispa y es un tanto apresurado, y el epílogo me sobra.
★ ★ ★ ★ ★
Título: Se anuncia un asesinato
Título original: A Murder Is Announced